Influence of motivation on academic learning in high school students

https://doi.org/10.21744/ijss.v8n2.2385

Authors

Keywords:

academic learning, dysfunctional family, learning problem, motivation, strategy

Abstract

Motivation is of utmost importance for students' academic learning, because it constitutes the starting point for learning, creates the impulse to act, and makes the acquisition of significant knowledge possible. The objective of the research was to analyze how motivation influences the academic learning of high school students at the Dr. Gonzalo Abad Grijalva Educational Unit in Chone. The methodology started through a descriptive study with a mixed approach since qualitative and quantitative data were linked, obtained in the research process, through the application of techniques such as the survey and an interview. The population was represented by 112 high school students in their entirety and 8 tutor teachers from the Dr. Gonzalo Abad Grijalva Educational Unit. The results indicated that 62.5% of students consider that teaching methodology is one of the reasons why they become demotivated when they arrive at school. 

Downloads

Download data is not yet available.

References

Acosta Mejía, D., Velandia Sacristán, D. R., & Martínez Álvarez, F. F. (2022). Dos enfoques de la motivación del aprendizaje. Revista Cubana de Educación Superior, 41(1).

Alban, G. P. G., Arguello, A. E. V., & Molina, N. E. C. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). Recimundo, 4(3), 163-173.

Alemán Marichal, B., Navarro de Armas, O. L., Suárez Díaz, R. M., Izquierdo Barceló, Y., & Encinas Alemán, T. D. L. C. (2018). La motivación en el contexto del proceso enseñanza-aprendizaje en carreras de las Ciencias Médicas. Revista Médica Electrónica, 40(4), 1257-1270.

Alvarado Azaña, G. E., Alarcón Anco, R. J., Flores de la Cruz, H. N., & Ramírez Heredia, R. C. (2021). Estrategias de aprendizaje y la motivación de logro de los estudiantes del 2do ciclo de la Universidad Nacional del Callao, Lima. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, 8(3).

Batista Silva, A., Gálvez Espinos, M., & Hinojosa Cueto, I. (2010). Bosquejo histórico sobre las principales teorías de la motivación y su influencia en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista Cubana de Medicina General Integral, 26(2), 0-0.

Beltrán Baquerizo, G. E., Amaiquema Márquez, F. A., & López Tobar, F. R. (2020). La motivación en la enseñanza en línea. Conrado, 16(75), 316-321.

Cardozo Castellano, R., Loaiza Borges, L., Guevara Rivas, H., Ortunio Calabres, M., & Sánchez Pilimur, K. (2010). La motivación en los estudiantes de medicina de la Universidad de Carabobo: Una aproximación teórica. Comunidad y salud, 8(1), 016-024.

Carrillo, M., Padilla, J., Rosero, T., & Villagómez, M. S. (2009). La motivación y el aprendizaje. Alteridad, 4(1), 20-33.

Castillo Claure, V., Yahuita Quisbert, J., & Garabito Lizeca, R. (2006). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Cuadernos Hospital de clínicas, 51, 96.

Castillo, F. (2022). Procesos de control motivacional y rendimiento en estudiantes del área metropolitana de Caracas. Areté, Revista Digital del Doctorado en Educación, 8(16), 99-121.

García Campos, J., & Sarabia López, S. (2019). ¿ Qué es un contexto para las teorías cognitivas del razonamiento?. Crítica (México, DF), 51(151), 85-115.

García, G. D. (2010). Conceptos y metodología de la investigación histórica. Revista cubana de salud pública, 36(1), 9-18.

González Castro, I., Vázquez García, M. A., & Zavala Guirado, M. A. (2021). La desmotivación y su relación con factores académicos y psicosociales de estudiantes universitarios. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 15(2).

González-Rojas, Y., & Triana-Fierro, D. A. (2018). Actitudes de los docentes frente a la inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales. Educación y educadores, 21(2), 200-218.

Guirado Ariza, A. M., Gimenez Perez, Y., & Mazzitelli Lanzone, C. (2022). La enseñanza, el aprendizaje y el conocimiento científico desde la perspectiva de futuros profesores de Ciencias Naturales. Educación, 31(60), 197-214.

Harandi, S. R. (2015). Effects of e-learning on Students’ Motivation. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 181, 423-430. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.04.905

Jaquinet Aldanás, M., Rivero LLop, M. L., & Garnache Piña, A. Z. (2016). La motivación en el rendimiento académico de los estudiantes de medicina. Revista Médica Electrónica, 38(6), 910-915.

Ligeti Stuardo, P., Fasce Henry, E., & Veliz-Rojas, L. (2020). Aprendizaje autodirigido y motivación académica en estudiantes de enfermería de una universidad en Chile. Index de enfermería, 29(1-2), 74-78.

Llanga Vargas, E. F., Murillo Pardo, J. J., Panchi Moreno, K. P., Paucar Paucar, M. M., & Quintanilla Orna, D. T. (2019). La motivación como factor en el aprendizaje. Atlante Cuadernos de Educación y Desarrollo, (junio).

Loaiza, G. X. P., Padilla, Y. L. S., Aguilar, C. E. V., & Chalaco, L. F. C. (2022). Motivación y satisfacción con la profesión elegida en estudiantes de psicología. ACADEMO Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades, 9(1), 73-84.

Lorenzini, E. (2017). Investigación de métodos mixtos en las ciencias de la salud. Revista cuidarte, 8(2), 1549-1560.

Madueña, J. A. P., & Carrillo, M. D. J. M. (2020). Factores motivacionales y su relación con el rendimiento académico en alumnos de nivel primaria. Revista de estudios clínicos e investigación psicológica, 10(20), 248.

Martínez Rizo, F. (2021). Aprendizaje, enseñanza, conocimiento, tres acepciones del constructivismo. Implicaciones para la docencia. Perfiles educativos, 43(174), 170-185.

Masacon, M. R. H., López, G. A. C., & Lára, G. A. J. (2017). Motivación: las teorías y su relación en el ámbito empresarial. Dominio de las Ciencias, 3(2), 311-333.

Matejevic, M., Jovanovic, D., & Lazarevic, V. (2014). Functionality of family relationships and parenting style in families of adolescents with substance abuse problems. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 128, 281-287. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2014.03.157

Mercado-Elgueta, C., Illesca-Pretty, M., & Hernández-Díaz, A. (2019). Relación entre estrategias de aprendizaje y rendimiento académico: estudiantes de enfermería, Universidad Santo Tomás. Enfermería universitaria, 16(1), 15-30.

Mora, L. D. M. (2019). Teorías de aprendizaje y su relación en la educación ambiental costarricense. Revista Ensayos Pedagógicos, 14(1), 187-202.

Niño-Bautista, L., Oviedo-Cáceres, M. D. P., Hakspiel-Plata, M. C., Velasco-Rangel, C. M., Galvis-Padilla, D. C., Aragón-Borré, D., & Pineda-Rodríguez, L. P. (2018). Motivaciones que inciden en la participación de docentes en procesos de educación para la sexualidad. Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud, 50(2), 144-156.

Núñez Rodríguez, M. L., Fajardo Ramos, E., & Químbayo Díaz, J. H. (2010). El docente como motivador: Percepciones de los estudiantes de la Facultad Ciencias de la Salud de la Universidad del Tolima (Colombia). Revista Salud Uninorte, 26(2), 260-268.

Olguín López, A. Y., Arriaga Martínez, J. L., & Gaeta González, M. L. (2023). Desafíos educativos y orientaciones motivacionales en población universitaria del área de la salud durante la pandemia por la COVID-19. Revista Educación, 47(1), 39-58.

Oña-Villavicencio, M. E., & Alcívar-Cedeño, M. D. del R. (2025). Family factors and academic performance in students of the Camilo Delgado Balda Educational Unit, Chone 2023. International Journal of Social Sciences, 8(1), 10-18. https://doi.org/10.21744/ijss.v8n1.2357

Ospina Rodríguez, J. (2006). Motivation, the driving force of learning. Journal of Health Sciences , 4 (2), 158-160.

Pérez Ariza, K., & Hernández Sánchez, J. E. (2014). Aprendizaje y comprensión. Una mirada desde las humanidades. Humanidades Médicas, 14(3), 699-709.

Pérez, Z. P. (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una experiencia concreta. Revista electrónica educare, 15(1), 15-29.

Posso-Pacheco, R. J, Barba-Miranda, L. C. y Otáñez-Enríquez, N. R. (2020). El conductismo en la formación de los estudiantes universitarios. Revista Educare, 24(1).

Rivadeneyra-Zeña, M., & Ñique-Carbajal, C. (2023). Motivación académica en estudiantes de medicina de una universidad privada de Lambayeque, Perú. FEM: Revista de la Fundación Educación Médica, 26(1), 13-17.

Rivas, Y. C. (2019). La importancia de la motivación en el proceso enseñanza-aprendizaje. Atlante Cuadernos de Educación y Desarrollo, (julio).

Rodríguez, L. M. Z., Casanova, O. D. F., & Acosta, J. M. Z. (2023). Estrategia metodológica para el desarrollo de la motivación académica de los estudiantes de primero de bachillerato frente a la nueva normalidad. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 11(2), 36-51.

Salim, S. R. (2006). Motivaciones, enfoques y estrategias de aprendizaje en estudiantes de Bioquímica de una universidad pública argentina. Revista electrónica de investigación educativa, 8(1), 1-17.

Steinmann, A., Bosch, B., & Aiassa, D. (2013). Motivación y expectativas de los estudiantes por aprender ciencias en la universidad: un estudio exploratorio. Revista mexicana de investigación educativa, 18(57), 585-598.

Usán Supervía, P., & Salavera Bordás, C. (2018). Motivación escolar, inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de educación secundaria obligatoria. Actualidades en psicología, 32(125), 95-112.

Veytia Bucheli, M. G., & Contreras Cipriano, Y. (2019). Factores motivacionales para la investigación y los objetos virtuales de aprendizaje en estudiantes de maestría en Ciencias de la Educación. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 9(18), 84-101.

Villamizar Rodríguez, J. Á. (2005). Los procesos en la evaluación educativa. Educere, 9(31), 541-544.

Zhan, Z., & Mei, H. (2013). Academic self-concept and social presence in face-to-face and online learning: Perceptions and effects on students' learning achievement and satisfaction across environments. Computers & Education, 69, 131-138. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2013.07.002

Published

2025-05-04

How to Cite

Mendoza-García, M. F. (2025). Influence of motivation on academic learning in high school students. International Journal of Social Sciences, 8(2), 31-41. https://doi.org/10.21744/ijss.v8n2.2385

Issue

Section

Articles